Escritos de alumnos

jueves, 22 de noviembre de 2012

Camino al TP 3

Imágenes sensoriales

*Las imágenes sensoriales son las que captamos por medio de nuestros sentidos:
Visual:
           “dando vueltas,/girando,/entre muebles y sombras,”  Oliverio Girondo
Auditiva:
           “El viento de la noche gira en el cielo y canta.” Pablo Neruda
Táctil:
           “es herida, que duele y no se siente” Francisco de Quevedo
Gustativa:
          “dulce como mieles de jardines”
Olfativa:
          “olor acre de pólvora en sus manos”
También podemos percibir el movimiento por medo de imágenes cinéticas:
          “un andar solitario entre la gente” Francisco de Quevedo

Sinestesia

El origen del término “sinestesia” proviene de la fusión de dos palabras griegas que significan “junto” y “fusión” y se entiende como la percepción de una misma cosa a través de dos sentidos* diferentes; de alguna manera, implica una percepción más compleja.
Sinestesia es un procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.
Ejemplos:
“Que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.”
“Sobre la tierra amarga
caminos tiene el sueño. . .”
Imágenes en el rock nacional



Escuchemos “Mañana en el Abasto” 







Mañana en el Abasto  - letra: Luca Prodan / música: Sumo

Mañana de sol, bajo por el ascensor,
calle con árboles, chica pasa con temor.
No tengas miedo, no, me pelé por mi trabajo,
las lentes son para el sol y para la gente que me da asco.
No vayas a la escuela por que San Martín te espera,
estás todo el día sola y mirás mi campera.

Tomates podridos por las calles del Abasto,
podridos por el sol que quiebra las calles del Abasto.
Hombre sentado ahí, con su botella de Resero,
los bares tristes y vacíos ya, por la clausura del Abasto.

José Luis y su novia se besan por ahí en el Abasto,
yo paso y me saludan bajo la sombra del Abasto.

Parada Carlos Gardel, es la estación del Abasto,
Sergio trabaja en el bar en la estación del Abasto,
piensa siempre más y más, será por el aburrimiento.

Subte Línea B y yo me alejo más del cielo,
ahí escucho el tren, ahí escucho el tren,
estoy en el subsuelo, estoy en el subsuelo. 


Petinatto, un miembro de Sumo, hablando cuando compusieron esta cancn
(After Chabon)

Un climático pothead de los nuestros. También se repetía el esquema: una base salida de alguna parte con el contrabajo de Arnedo al frente, algunos saxofones pastoriles y una de las atmósferas mejor concebidas (aunque, como siempre, interviniera el azar jugando de nuestro lado). Luca puso la letra. No recuerdo si la tenía escrita o no. Es cierto que, como dicen muchos, tuvo que venir un italiano para rescatar “el Abasto como nadie lo había hecho antes”, pero también es verdad que por lo menos a Germán y a mí nos parecía horrible la interpretación de Prodan. Desafinada y muy difícil dentender en su momento. Hoy es fácil decir que es un clásico o un hit, pero no pasó lo mismo en su momento. La primera frase, “Mañaaaana aa de sollll...” sonaba espantosa. No supimos qué hacer con él y tampoco estaba en condiciones de realizar varias tomas ni mucho menos. Una vez más en un solo tono casi acuático el tema quedó terminado. Lo que quiero decir es que los tiempos de las composiciones hechas de antemano llegaban a su fin. Habíamos comenzado una nueva etapa: la de preparar bases para que Luca pusiera algo encima; y si había un grupo perfectamente preparado para crear bases... ¡ese era el nuestro! Pero aunque esto suene feliz, no lo era. Luca necesitaba ahora sí la ayuda de todos. Prodan dijo: “La letra es como una película... así... bajando por el ascensor, caminando por la calle, la mina que pasa... Era perfecto para un video. Yo todas las mañanas bajaba por el ascensor y me iba a visitar a una amiga, a la que siempre despertaba con flores. Era una amiga mía, estaba mal y yo la despertaba con las flores... Y nada... Era ese recorrido por el Abasto. José Luis y su novia existían de verdad”.
 






No hay comentarios:

Publicar un comentario